¿Qué es la pirometría y por qué es tan importante?
La pirometría es la disciplina de medir temperaturas en sistemas de procesamiento térmico industrial. En hornos de tratamiento térmico, su función es calibrar, medir y analizar los sistemas de medición de temperatura con exactitud para evitar desviaciones que comprometan la calidad del producto.Una medición incorrecta puede resultar en tratamientos inadecuados, rechazos de producto e incluso fallas en servicio. Por eso, la pirometría se ha convertido en un pilar en la validación de procesos térmicos, particularmente en sectores críticos como la industria aeroespacial y automotriz.
Normativas clave: AMS2750 y CQI-9
AMS2750: La referencia aeroespacial
Emitida por SAE International, la norma AMS2750 establece los requisitos para la calibración y uso de termopares, instrumentación, exactitud del sistema (SAT) y uniformidad de temperatura (TUS). Es obligatoria para proveedores del sector aeroespacial que deben demostrar trazabilidad, repetibilidad y control en tratamientos térmico.CQI-9: El estándar automotriz con impacto transversal
Aunque orientada a la industria automotriz, la norma CQI-9 tiene alta influencia en los tratamientos térmicos. Define prácticas para realizar auditorías internas en tratamiento térmico, incluyendo requisitos similares a AMS2750 en cuanto a pirometría, calibración y validación de hornos.Elementos clave de la pirometría aplicada
1. Calibración de sensores e instrumentos de temperatura
La calibración periódica de controladores, registradores y termopares asegura que las lecturas de temperatura sean exactas y trazables a patrones internacionales. Las normas de pirometría exigen trabajar con laboratorios acreditados ISO/IEC 17025.2. Ensayo de exactitud del sistema (SAT)
El SAT compara la lectura del sistema de medición del horno contra un sistema patrón. Este ensayo se realiza para detectar errores sistemáticos o desviaciones de medición.¿Cada cuánto?
Según AMS2750: depende de la clase del horno y el tipo de instrumentación (de semanal a trimestral).
Según CQI-9: mínimo cada 3 meses o después de una intervención de mantenimiento que modifique el sistema de medición.
3. Ensayo de uniformidad de temperatura (TUS)
El TUS verifica que la temperatura dentro del horno sea uniforme. Se utilizan múltiples termopares calibrados distribuidos en la zona de trabajo para mapear el comportamiento térmico del equipo.Beneficios del TUS:
Garantiza tratamientos homogéneos.
Cumple con auditorías de clientes.
Detecta zonas frías o calientes en el horno.
Buenas prácticas para control de Tratamiento Térmico
Implementa un plan anual de pirometría.
Usa termopares calibrados con tolerancias adecuadas.
Analiza y documenta los resultados de TUS y SAT.
Asegura la trazabilidad metrológica en todas las calibraciones.
Capacita al personal en normativas AMS2750 y CQI-9.
Conclusión: la pirometría como ventaja competitiva
La pirometría no es solo un requisito normativo; es una herramienta estratégica para garantizar la calidad, seguridad y confiabilidad de los productos tratados térmicamente. En industrias como la aeroespacial y la automotriz, donde los márgenes de error son mínimos, el control de temperatura exacto puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.¿Estás cumpliendo con las exigencias de AMS2750 y CQI-9?
En GTS Pyrometry Experts te apoyamos con servicios de calibración, pirometría, SAT, TUS, instrumentación y software especializado, todo conforme a normativas internacionales. Mejora tu cumplimiento y asegura la confiabilidad de tus procesos térmicos.
Escrito por:
Victor Zacarias
Es Ingeniero Químico Metalúrgico especialista en procesamiento térmico, actividad que ejerce asesorando a organizaciones en las áreas de manufactura, gestión de calidad y mantenimiento. Es co-fundador del laboratorio de metrología GTS México, y ha colaborado por mas de 20 años con empresas de la industria aeroespacial y automotriz en la implementación de regulaciones de procesamiento de materiales. Cuenta con formación y registro como instructor ante la STPS y ha sido miembro de comités técnicos en AIAG, SAE y ASM International.