En los años recientes CQI-9 se ha convertido en el estándar por excelencia para evaluar los sistemas de Tratamiento Térmico en la industria automotriz. Tal es su aceptación que al día de hoy en auditorías de IATF 16949 se valida si en verdad la organización conduce evaluaciones internas empleando CQI-9. También te puede interesar Qué es CQI-9 (y qué no lo es)?

El comité técnico de AIAG que elabora y emite esta evaluación (Heat Treat Work Group) trabaja desde hace mas de 10 años en el desarrollo y

Automotive Industry Action Group

actualización del documento para lograr un mejor entendimiento de los requerimientos. Si bien aún falta trabajo por hacer, gracias a la labor del comité los objetivos de mejora continua, prevención de defectos y reducción de variación se alcanzan de manera mas efectiva con el paso de los años.

Es por eso que en esta entrada deseamos compartir algunos datos sobre los hallazgos mas comunes en evaluaciones internas empleando la HTSA CQI-9. Los datos de esta infografía fueron recopilados por Global Thermal Solutions de evaluaciones realizadas en los últimos tres años a proveedores de la industria automotriz de diferentes niveles (Tier 1 y tier 2).

1. Ensayos de Dureza

El item 2.16 de la evaluación indica que los equipos de ensayo sean verificados. Si bien la mayoría de las organizaciones entienden la importancia de la verificación de los equipos de dureza, no en todos los casos se tiene claro cómo se debe realizar esta operación correctamente. En mi experiencia como auditor, la lista de prácticas terroríficas incluyen indentaciones sin la separación apropiada, número insuficiente de indentaciones, bloques patrón rectificados (horror) y la clásica respuesta: «Todos los días lo hacemos pero justo ayer se nos pasó».

2. Pirometria

Los items 3.2, 3.3 y 3.4 de la CQI-9 hacen referencia a los requerimientos de medición de temperatura de los equipos de procesamiento térmico, mejor conocidos como pirometría. Estos requisitos son particularmente importantes porque nos ayudan a demostrar de manera objetiva que nuestro proceso de tratamiento térmico es  preciso, exacto y homogéneo. En las versiones pasadas de CQI-9 se hacía referencia al popular estándar aeroespacial SAE AMS2750 para demostrar cumplimiento sin embargo, a partir de la revisión 3 el comité técnico realizó un trabajo extraordinario para definir los requisitos de pirometría propios de la industria automotriz. Aun así, los requisitos de pirometría no son fáciles de interpretar y las respuestas que he escuchado a lo largo de mi carrera van desde «¿A poco los termopares se calibran?» hasta «¿Qué es un SAT?, nosotros no necesitamos hacer eso»

3. Reprocesos

El requerimiento 1.11 del documento indica que el OEM debe ser notificado cuando el material sea reprocesado. Se entiende que algunos reprocesos (como operaciones múltiples de revenido) pueden ser pre-aprobados durante las fases de APQP o PPAP, sin embargo muchas organizaciones siguen desatendiendo esta notificación al día de hoy.

4. Estudios de Habilidad (Capability)

El item 1.7 de la evaluación requiere la conducción de estudios de habilidad de proceso. Si bien la medición del cpk es un análisis de rutina en la mayoría de las operaciones de la industria automotriz, por alguna extraña razón los hornos no son apreciados como máquinas o procesos sino como cajas negras. La conducción de estudios de habilidad en tratamiento térmico tiene gran relevancia porque permiten demostrar objetivamente que el proceso es capaz de arrojar producto aceptable.

5. Especificaciones de Referencia

El requisito 1.5 del documento indica que todos los estándares de referencia y las especificaciones deben estar disponibles y actualizadas. Esto es difícil de demostrar cuando la última versión normas de ASTM con la que cuentan data del año 1983. El mantenimiento y actualización de las especificaciones demuestra de una manera muy sencilla que la organización se asegura de entender y satisfacer los requerimientos del cliente.
¿Cuales son tus experiencias en auditorias de Tratamiento Termico?. Será un gusto escuchar  casos prácticos. Recuerden que pueden escribir sugerencias o consultas al correo victor@globalthermalsolutions.com.

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Written by Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

This article has 2 comments

  1. Omar Gonzalez Torres Reply

    Por favor, mi estimado Víctor, a ver si me puedes apoyar, acabo de tener la revisión del CQI-9 y no se si el auditor estaba picudiando pero me pregunto si el horno eléctrico de pintura también entra en el CQI-9, yo le dije que no, en ese caso es el CQI-12,

    pregunta, a partir de que temperatura empezamos a hacer el CQI-9, me puedes ayudar en tener bien claro esta temperatura, te lo agradecería mucho

    • Victor Zacarias Reply

      Estimado Omar,
      Gracias por tu pregunta. Estas en lo correcto: Los procesos de pintura están contemplados en la CQI-12 (Coating). El criterio de aplicación de CQI-9 no es la temperatura de operación sino el tipo de proceso. CQI-9 aplica a procesos de tratamiento térmico como temple, carburizado, revenido, solución, envejecido, recocido, normalizado, relevado de esfuerzos, etc.

      Vale la pena anotar que tanto CQI-11 como CQI-12 de cualquier forma tienen requerimientos para el control de temperatura de lo hornos que se emplean en esos procesos (generalmente son secados o curados). El requerimiento lo puedes encontrar en la tabla de proceso correspondiente pero es vago y solamente solicita verificar la uniformidad de temperatura del horno (un TUS). Sin embargo, en la siguiente revisión de la CQI-11/CQI-12 que se está realizando por AIAG, ya vendrán los requerimientos de pirometría igual de específicos que CQI-9: calibración de termopares, calibracion de instrumentos, pruebas SAT y pruebas TUS. Aquí aplica el dicho de «Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas a remojar»

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *