¿Qué nos trae la revisión F de AMS2750 y porqué tanto alboroto?

La AMS2750 es la especificación mayormente aceptada por la industria aeroespacial para definir los requerimientos de pirometría de los equipos de proceso que requieren algún tipo de control de temperatura. Para la mayoría de ls OEMs aeronáuticos, esta norma representa el fundamento básico de sus especificaciones de procesamiento térmico.

Se trata de un estándar muy completo que nos permite resolver las incógnitas que los auditores del programa Nadcap ponen sobre la mesa cuando ven un horno en la operación:

  1. ¿Cómo sabes que tus lecturas de temperatura son precisas?,
  2. ¿Cómo sabes cuánta es la variación de temperatura dentro del horno?
  3. ¿Cómo sabes que toda la carga fue expuesta a una temperatura consistente durante el ciclo?,
  4. ¿Cómo sabes que lo sabes? (Evidencia)

AMS2750 fue escrita originalmente a partir de los requerimientos del tratamiento térmico de metales. Sin embargo es usada también para definir los requisitos de cualquier tipo de procesamiento térmico. Algunos ejemplos son:

  • Hornos de secado de pintura
  • Hornos de forja
  • Autoclaves para curado de compósitos.

La norma AMS2750 es sometida de manera regular a procesos de revisión para ser presentada en un formato más coherente y mejor organizado. Sin embargo, no cambia el hecho de que se trata de un documento complejo que abarca demasiados conceptos, lo que lo hace generalmente malinterpretado y qué requiere de personal entrenado para su implementación. También te puede interesar: El top 5 de hallazgos en Auditorías Nadcap de Tratamiento Térmico

En auditorías de proceso (Nadcap) de 6 a 8 de cada 10 hallazgos están relacionados a pirometría

¿Qué ha cambiado en la revisión F?

¡Casi todo! En comparación con la revisión E, AMS2750 revisión F ha sido re-escrita por completo. Cada párrafo tiene nueva redacción y nueva numeración. Para que tengan una idea: antes existían 11 tablas, ahora son 25 tablas. El documento actual es 25% mas amplio que la revisión anterior.

Pero no teman. La buena noticia es que la mayoría de los cambios son de formato y tendrán un impacto mínimo en la mayoría de los usuarios. La mala noticia es que si existen algunos cambios muy significativos que sí afectarán a todos. A continuación te comparto algunos de los puntos mas relevantes en cada sección de la norma:

  1. Sensores. Se incorporaron nuevos requerimientos de precisión requerida para los sensores de temperatura, cambios en las definiciones (expendable vs non-expendable) y limitaciones en las reglas para el re-uso en función de la aplicación.
  2. Instrumentación. Se adicionaron algunos cambios menores en los intervalos de calibración, la precisión requerida y la sensibilidad de los instrumentos de control y registro de temperatura. Se integraron nuevas reglas para el uso de timers y se eliminó por completo el uso de sistemas de registro analógico.
  3. Clasificación de Hornos. La inclusión de una nueva categoría (D+) así como requerimientos adicionales para sistemas de refrigeración y tanques de temple.
  4. Pruebas de exactitud del sistema, SAT. Se aclara el uso de los SAT alternativos y se elimina la opción de usar offsets para corregir pruebas SAT fallidas (esto es muy relevante).
  5. Ensayos de Uniformidad de Temperatura, TUS. Se realizaron aclaraciones respecto la ubicación de los termopares durante la prueba TUS (ayudas visuales), se integró información adicional en el reporte y se hizo una aclaración respecto a cómo evaluar la re-ubicación de termopares de alta y baja (hornos clase A y C).

Si bien los cambios de la revisión F implican una cantidad importante de trabajo, la implementación correcta de AMS2750 ha probado por mas de 40 años que se puede contar con un proceso de tratamiento térmico controlado y capaz de prevenir defectos de manera efectiva.

A la larga, una medición confiable permite que los responsables del proceso tengan un sueño tranquilo al salir de la planta. Y mucho mas importante, les permite saber que han contribuido a fabricar componentes para el medio de transporte más seguro que existe hasta el momento.

ISO/IEC 17025 Accredited Laboratory Specialized in Pyrometry

 

 

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Cápsulas básicas de Tratamiento Térmico 9: Tratamiento Térmico de Super Aleaciones

Continuamos con nuestra serie de cápsulas básicas de Tratamiento Térmico y es momento de hablar de los procedimientos para el tratamiento térmico de Super Aleaciones. Recuerden que recibimos con gusto sus preguntas y comentarios en el correo victor@globalthermalsolutions.com

ISO/IEC 17025 Accredited Laboratory Specialized in Pyrometry

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

El top 5 de hallazgos en Auditorías Nadcap de Tratamiento Térmico

Nadcap es un programa de cooperación formado por los mayores fabricantes globales que tiene como objetivo ofrecer un enfoque armonizado para los procesos especiales en la industria aeroespacial. El Heat Treat Task Group es el responsable del programa de acreditación en Tratamiento Térmico. Formado por 38 susbcriptores, organiza 3 reuniones anuales en donde se abordan temas relacionados a la acreditación Nadcap de Tratamientos Térmicos:

  • Checklists,
  • Procedimientos,
  • Consistencia,
  • Auditores,
  • Indicadores,
  • Proyectos

Independientemente de que Nadcap es un requisito obligatorio para ser proveedor de Tratamientos Térmicos en la industria aeroespacial,  el programa ha demostrado un alto nivel de aceptación porque las compañías reportan mejoras en los procesos auditados.

Sin embargo, la auditoría Nadcap es única en su tipo: el auditor solicitará evidencia de cumplimiento tanto desde el punto de vista documental como en la práctica. Resulta interesante que los hallazgos más comunes levantados durante las auditorías realizadas en los últimos 2 años están relacionadas con pirometría y gestión de calidad. Es por ello que esta entrada deseamos compartirles los 5 hallazgos más comunes en el checklist de auditoría general con el objetivo de entender el enfoque de este programa. Esperando que la información les sea de utilidad, recuerden que pueden contactarnos al correo victor@globalthermalsolutions.com

 

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Infografía: Instrumentación conforme a AMS2750 y CQI-9

Los instrumentos reciben comunicación eléctrica de los termopares y convierten fuerza electromotriz (fem) a un formato usable. Para una organización que realiza tratamiento térmico , ¿Cual sería su interés principal con los instrumentos?

La especificaciones de pirometría definen los requisitos de resolución y precisión para la instrumentación empleada en Tratamientos Térmicos, así como la frecuencia a la que se deben calibrar dichos instrumentos. El nivel de precisión de la instrumentación está en función la norma aplicable y el propósito del instrumento como se muestra en la siguiente infografía.

Infografía. Requerimientos sintetizados para la calibración de instrumentos de control de temperatura conforme a AMS2750 y CQI-9

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Consideraciones importantes en el Tratamiento Térmico de aleaciones de Aluminio

El aluminio es un material fascinante y complicado al mismo tiempo. Su baja densidad, su resistencia a la corrosión y su buena relación de propiedades mecánicas lo hacen ideal para aplicaciones en la que el peso del componente es un factor crítico. Sin embargo, al hablar de Tratamiento Térmico de este material, debemos tener en cuenta varias consideraciones que son únicas para este material.

En la entrada del día de hoy, queremos compartirles una breve infografía técnica de las consideraciones importantes al tratar térmicamente aleaciones de aluminio. Hagan click en la siguiente imagen para poder interaccionar con los datos de la infografía.

Consideraciones Importantes de acuerdo a AMS2770 y CQI-9

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Calibración de Termopares de acuerdo a AMS2750

La norma AMS2750 es la especificación mayormente aceptada por la industria aeroespacial para definir los requerimientos de pirometría de los equipos de proceso empleados en Tratamiento Térmico. Se trata de un estándar muy completo que nos permite resolver las incógnitas que los metalúrgicos siempre ponemos sobre la mesa como:

  • ¿Cómo saber que la lectura de temperatura del horno es precisa?,
  • ¿Cómo saber cuánta es la variación de temperatura dentro del horno?
  • ¿Como saber que toda la carga fue expuesta a una temperatura consistente durante el ciclo?

Uno de los aspectos principales que contempla esta especificación es la calibración de los termopares (y cualquier otro sensor de temperatura), así como los re-usos en función de su aplicación. Es por eso que el día de hoy queremos compartir esta sencilla infografía con los requisitos básicos para un termopar empleado para tratamiento térmico de componentes aeroespaciales

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Pirometría: La clave para un Tratamiento Térmico confiable en la industria Automotriz y Aeroespacial

Hablar de Tratamiento Térmico en la industria Automotriz y aeroespacial es cosa seria. El hecho de que no puedes medir el 100% de las partes (a menos que emplees ensayos destructivos) es perturbador. Esta es la razón por la cual ambas industrias requieren estrictos estándares para la medición y el control de los procesos térmicos: la pirometría

Las norma SAE AMS2750 es la especificación mayormente aceptada por la industria aeroespacial y nos ayuda a responder preguntas críticas del proceso de tratamientos térmicos

  • ¿Cómo sabes que tus lecturas de temperatura son precisas?,
  • ¿Cómo sabes cuánta es la variación de temperatura dentro del horno?
  • ¿Como sabes que toda la carga fue expuesta a una temperatura consistente durante el ciclo?,
  • ¿Cómo sabes que lo sabes?

Los requerimientos de Pirometría de CQI-9 son muy similares. De hecho, cuando la AIAG lanzó la primera edición de esta evaluación en el 2006, se referenciaba a la AMS2750 para cumplir los requisitos de Pirometría. En la tercera edición de la CQI-9, el comité decidió escribir sus propios requerimientos debido a las características particulares de la industria automotriz, pero aún se basa en los estándares aeroespaciales.

Cuando se implementan estos requerimientos, tenemos que tener en cuenta que nos enfrentamos a dos estándares complicados que requieren de personal calificado para interpretar los requerimientos. Pero a pesar de su complejidad, esta probado que la implementación de cualquiera de estas especificaciones llevará a un proceso controlado capaz de prevenir defectos.

Al final, la metrología (de temperatura en este caso) te muestra nuevamente que puedes salir de la planta sabiendo que has contribuido a un producto seguro para muchas generaciones por venir

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Choosing the Right Furnace, part 1: Heating Method

On a practical basis, in heat treatment operations where a large variety of products is being processed, it is rarely possible to select a furnace that is ideal for each specific product. Selection is often narrowed to that equipment which offers the best performance for high-production.

However, in this entry we would like to discuss the fundamentals of heat transfer to help customers select the furnace which is the most economical, but also practical for a given job. Any heat treat furnace must be built strong enough to 1) support the load of the work, 2) have sufficient heating capacity to produce the desired weight per unit time, and 3) at the desired temperature, produce compliant parts.

Classification of Furnaces

  • Temperature range is a logical means of classifi­cation in many shops because a furnace designed for operating over a temperature range from slightly above room to about 1100°F (595°C) is different from equipment designed for operation in the higher temperature ranges, the reason being that materials of construction are selected for their suitability to a given temperature range.
  • Method of operation also is a common means of classifying heat treating furnaces. There are two general groups, batch furnaces and continuous furnaces.
  • Heating Medium. One common, although very broad, means of classification is the heating medium used. This may be a gaseous medium (which may include vacuum), or a liquid bath such as molten metal or salt. Source of energy, whether gas or electricity, is another means of classifying furnaces.

The following infographic shows the different methods of heat transfer in heat treatment operations and provides a quick guide on the sources of energy available

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

How often is the System Accuracy Test required?

In pyrometry, a System Accuracy Test is an on-site comparison of the furnace temperature vs a separate test thermocouple/instrument to assure the accuracy of the control and recording systems.

It is very important to track the results from these tests since the information changes over time. When conducted properly, this simple test helps the heat treaters to take preventive actions and maintain a reliable temperature system.

The following infographic shows a brief guide for SATs performed on equipment where parts are heat treated according to the aerospace specification AMS2750

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

What’s important in Heat Treatment Instrumentation?

Any temperature system is composed of a sensor (in heat treat, commonly a thermocouple) and an instrument. Having a properly calibrated sensor is just the beginning of the road to an accurate and consistent measuring system so, lets talk this time about the instrumentation. You may like: How to choose temperature sensors in Heat Treatment

The instruments receive electrical communication from the thermocouples and convert the electromotive force (emf) produced by the sensors into temperature values that can be used in the controlling, monitoring and recording of the process parameters.

In heat treatment, we usually have three categories of instruments:

  1. Standard instruments
  2. Test instruments
  3. Furnace instruments

Each category has a specific purpose and the requirements are normally defined by the process specification. AMS2750 F and CQI-9 version 4 for example, clearly define the usage and precision of the instrumentation used in thermal processing. On the following infographic you can find useful recommendations about temperature instrumentation and the most common calibration requirements

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website