¿Qué nos trae la revisión F de AMS2750 y porqué tanto alboroto?

La AMS2750 es la especificación mayormente aceptada por la industria aeroespacial para definir los requerimientos de pirometría de los equipos de proceso que requieren algún tipo de control de temperatura. Para la mayoría de ls OEMs aeronáuticos, esta norma representa el fundamento básico de sus especificaciones de procesamiento térmico.

Se trata de un estándar muy completo que nos permite resolver las incógnitas que los auditores del programa Nadcap ponen sobre la mesa cuando ven un horno en la operación:

  1. ¿Cómo sabes que tus lecturas de temperatura son precisas?,
  2. ¿Cómo sabes cuánta es la variación de temperatura dentro del horno?
  3. ¿Cómo sabes que toda la carga fue expuesta a una temperatura consistente durante el ciclo?,
  4. ¿Cómo sabes que lo sabes? (Evidencia)

AMS2750 fue escrita originalmente a partir de los requerimientos del tratamiento térmico de metales. Sin embargo es usada también para definir los requisitos de cualquier tipo de procesamiento térmico. Algunos ejemplos son:

  • Hornos de secado de pintura
  • Hornos de forja
  • Autoclaves para curado de compósitos.

La norma AMS2750 es sometida de manera regular a procesos de revisión para ser presentada en un formato más coherente y mejor organizado. Sin embargo, no cambia el hecho de que se trata de un documento complejo que abarca demasiados conceptos, lo que lo hace generalmente malinterpretado y qué requiere de personal entrenado para su implementación. También te puede interesar: El top 5 de hallazgos en Auditorías Nadcap de Tratamiento Térmico

En auditorías de proceso (Nadcap) de 6 a 8 de cada 10 hallazgos están relacionados a pirometría

¿Qué ha cambiado en la revisión F?

¡Casi todo! En comparación con la revisión E, AMS2750 revisión F ha sido re-escrita por completo. Cada párrafo tiene nueva redacción y nueva numeración. Para que tengan una idea: antes existían 11 tablas, ahora son 25 tablas. El documento actual es 25% mas amplio que la revisión anterior.

Pero no teman. La buena noticia es que la mayoría de los cambios son de formato y tendrán un impacto mínimo en la mayoría de los usuarios. La mala noticia es que si existen algunos cambios muy significativos que sí afectarán a todos. A continuación te comparto algunos de los puntos mas relevantes en cada sección de la norma:

  1. Sensores. Se incorporaron nuevos requerimientos de precisión requerida para los sensores de temperatura, cambios en las definiciones (expendable vs non-expendable) y limitaciones en las reglas para el re-uso en función de la aplicación.
  2. Instrumentación. Se adicionaron algunos cambios menores en los intervalos de calibración, la precisión requerida y la sensibilidad de los instrumentos de control y registro de temperatura. Se integraron nuevas reglas para el uso de timers y se eliminó por completo el uso de sistemas de registro analógico.
  3. Clasificación de Hornos. La inclusión de una nueva categoría (D+) así como requerimientos adicionales para sistemas de refrigeración y tanques de temple.
  4. Pruebas de exactitud del sistema, SAT. Se aclara el uso de los SAT alternativos y se elimina la opción de usar offsets para corregir pruebas SAT fallidas (esto es muy relevante).
  5. Ensayos de Uniformidad de Temperatura, TUS. Se realizaron aclaraciones respecto la ubicación de los termopares durante la prueba TUS (ayudas visuales), se integró información adicional en el reporte y se hizo una aclaración respecto a cómo evaluar la re-ubicación de termopares de alta y baja (hornos clase A y C).

Si bien los cambios de la revisión F implican una cantidad importante de trabajo, la implementación correcta de AMS2750 ha probado por mas de 40 años que se puede contar con un proceso de tratamiento térmico controlado y capaz de prevenir defectos de manera efectiva.

A la larga, una medición confiable permite que los responsables del proceso tengan un sueño tranquilo al salir de la planta. Y mucho mas importante, les permite saber que han contribuido a fabricar componentes para el medio de transporte más seguro que existe hasta el momento.

ISO/IEC 17025 Accredited Laboratory Specialized in Pyrometry

 

 

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

El top 5 de hallazgos en Auditorías Nadcap de Tratamiento Térmico

Nadcap es un programa de cooperación formado por los mayores fabricantes globales que tiene como objetivo ofrecer un enfoque armonizado para los procesos especiales en la industria aeroespacial. El Heat Treat Task Group es el responsable del programa de acreditación en Tratamiento Térmico. Formado por 38 susbcriptores, organiza 3 reuniones anuales en donde se abordan temas relacionados a la acreditación Nadcap de Tratamientos Térmicos:

  • Checklists,
  • Procedimientos,
  • Consistencia,
  • Auditores,
  • Indicadores,
  • Proyectos

Independientemente de que Nadcap es un requisito obligatorio para ser proveedor de Tratamientos Térmicos en la industria aeroespacial,  el programa ha demostrado un alto nivel de aceptación porque las compañías reportan mejoras en los procesos auditados.

Sin embargo, la auditoría Nadcap es única en su tipo: el auditor solicitará evidencia de cumplimiento tanto desde el punto de vista documental como en la práctica. Resulta interesante que los hallazgos más comunes levantados durante las auditorías realizadas en los últimos 2 años están relacionadas con pirometría y gestión de calidad. Es por ello que esta entrada deseamos compartirles los 5 hallazgos más comunes en el checklist de auditoría general con el objetivo de entender el enfoque de este programa. Esperando que la información les sea de utilidad, recuerden que pueden contactarnos al correo victor@globalthermalsolutions.com

 

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Consideraciones para realizar TUS conforme a CQI-9

Un Temperature Uniformity Survey (TUS) es una prueba o serie de pruebas en donde un instrumento calibrado y varios termopares calibrados miden la variación de temperatura dentro del volumen de trabajo del horno. La prueba TUS indica dónde se encuentran los puntos mas fríos y/o calientes de un horno y proporciona elementos para determinar el porqué de esos puntos y cómo corregirlos.

El primer aspecto a considerar es la cantidad de termopares a emplear durante la prueba, que está en función del volumen de trabajo del horno y la normativa aplicable. Para la mayoría de los volúmenes de los hornos disponibles comercialmente, la cantidad de termopares requeridos es de 9 para hornos tipo batch (lote) y 3 para hornos continuos.

Un TUS se considera aceptable si las lecturas de los termopares se encuentran dentro de los límites establecidos por la especificación durante el tiempo requerido en todo momento. La prueba TUS se deben realizar después de la instalación inicial del equipo o después de una modificación que pudiera alterar las características de uniformidad del horno. Posteriormente se deben realizar de manera periódica de acuerdo a la normativa. A continuación te compartimos las frecuencias establecidas por CQI-9 en las que se deben realizar los TUS en función del tipo de Tratamiento Térmico

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

¿Qué es Nadcap y porqué funciona en la cadena de valor?

No hay forma de endulzar el proceso. La acreditación Nadcap en Tratamientos Térmicos es probablemente uno de los procesos mas exhaustivos de toda la industria. No es para menos si consideramos que tan solo la auditoría consiste de 4 días de preguntas inquisitivas por especialistas que promedian 33 años de experiencia en metalurgia y gestión de calidad.

Sin embargo, los datos demuestran porqué la aviación es una industria exigente. De casi 38 millones de vuelos en el 2017, solo existen registros de 10 accidentes fatales en ese mismo año. Es decir, la posibilidad de sufrir un accidente fatal en un vuelo digamos, en tus vacaciones a la paradisiaca riviera Maya, es de: 0.26 en un millón!!!

El programa Nadcap es solo un ejemplo de los esfuerzos de organizaciones e industria para alcanzar estas cifras. Desde su nacimiento, el programa se concibió como un enfoque armónico para los requisitos de manufactura que involucran procesos especiales (Tratamiento Térmico, Soldadura, NDT, recubrimientos, Proceso Químicos, ensayos, etc). La implementación del programa no solo ha tenido impacto en la mejora continua, sino en reducción de costos por la eliminación de auditorías redundantes y la oportunidad atraer nuevas oportunidades de negocio.

Es por eso que esta ocasión deseamos compartirles una breve infografía sobre las generalidades del programa Nadcap para Tratamiento Térmico, su alcance y su progreso a lo largo de los último 10 años. Si tu has participado en algún proceso de auditoría Nadcap, será un gusto escuchar tus experiencias…dulces y no tan dulces.

 

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

Los mejores eventos en Tratamiento Térmico para el 2019

Trabajar en Tratamiento Térmico viene acompañado de un reto (bueno varios, pero hoy voy a hablar de uno en particular). Dado el grado de especialización del giro, la oferta de capacitación y entrenamiento es limitada. Afortunadamente en años recientes se han organizado con mayor frecuencia eventos técnicos que nos permiten continuar aprendiendo y aplicar mejoras. El año 2019 no es la excepción y es por eso que hoy los comparto los eventos que ya están confirmados en México y USA:

  • Semana Nacional de Hornos. Marzo 2019, León, Mx. Un evento muy completo en términos de temática: Combustión, Refractarios, Temple por Inducción, Atmósferas controladas. Organizado por Carrasco Hornos Industriales

    Sesión Técnica GTS 2018: AMS2750 & CQI-9

  • Sesión Técnica en CQI-9. Abril 2019, Saltillo, Mx. Evento especializado en temas de pirometría: Auditoría, Metrología de Temperatura, Pruebas conforme a CQI-9. Organizado por Global Thermal Solutions.
  • Abbot Furnace Symposium. Mayo 2019, Puebla, Mx. Un evento que ha venido ganando reconocimiento cada año por el excelente nivel técnico. Muy atractivo para aquellos interesados en Brazing, Sinterizado, Mantenimiento de Hornos de Banda, Control de Atmósferas y Gestión de Calidad en procesos especiales. Organizado por Abbott Furnace Co.
  • Jornada Tratamientos Térmicos. Mayo 2019: Querétaro, Mx. Exposición de proveedores especializados en Tratamientos Térmicos. Organizado por Metal Spain.
  • Reuniones del Capítulo México de ASM International. Distintas sedes 2019. La organización de especialistas en metalurgia y materiales mas grande del mundo ahora cuenta con representación en México y tiene la misión de conectar a los miembros del gremio a través de publicaciones, bases de datos, cursos y eventos. Este año, el capítulo México tiene planeadas distintos eventos de networking para conectar con miembros y no-miembros. Mayores informes ASM International Mexico Chapter.
  • Heat Treat 2019. Octubre 2019, Detroit, USA. Considerado el evento mas importante en Norteamérica por la mezcla del programa técnico y su exhibición. Organizado por ASM Heat Treat Society.

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

¿Qué es CQI-9 y porqué funciona en la industria automotriz?

La HTSA CQI-9 fue publicada en el 2006 por el Heat Treat Work Group de AIAG y rápidamente se convirtió en el estándar para la evaluación de procesos de Tratamiento Térmico. Actualmente es el estandar mayormente aceptado por la industria automotriz para definir los requerimientos de un sistema en Tratamientos Térmicos.

¿Cuál es la razón de su popularidad? Les compartimos la siguiente infografía que destaca en qué consiste la evaluación y porque funciona en la industria automotriz. Para conocer mas sobre normativa en Tratamientos Térmicos, recuerda subscribirte a nuestro blog o seguirnos en nuestras redes sociales!

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website

El top 5 de hallazgos en evaluaciones de CQI-9

En los años recientes CQI-9 se ha convertido en el estándar por excelencia para evaluar los sistemas de Tratamiento Térmico en la industria automotriz. Tal es su aceptación que al día de hoy en auditorías de IATF 16949 se valida si en verdad la organización conduce evaluaciones internas empleando CQI-9. También te puede interesar Qué es CQI-9 (y qué no lo es)?

Victor Zacarias

Víctor Zacarías is a Metallurgical Engineer from the University of Queretaro with studies in Strategic Management from Tec de Monterrey. With over 15 years of experience in Heat Treatment Management, he is currently the Managing Director of Global Thermal Solutions México. He has conducted numerous courses, workshops and assessments in México, United States, Brazil, Argentina and Costa Rica. He has been member of the AIAG Heat Treat Work Group (CQI-9 committee) and the SAE Aerospace Materials Engineering Committee (AMS2750).

More Posts - Website